La pizza perfila como una oportunidad comercial para 30 productos de San Juan | Oferta Exportable de la Provincia de San Juan

La pizza perfila como una oportunidad comercial para 30 productos de San Juan

La pizza perfila como una oportunidad comercial para 30 productos de San Juan

Desde la provincia trabajan con una asociación con más de 6.000 restaurantes de todo el país y necesitan productos como los locales.

Desde la provincia trabajan con una asociación con más de 6.000 restaurantes de todo el país y necesitan productos como los locales.

Dos eventos en la Casa de San Juan en Buenos Aires el año pasado fueron el punto de inicio para una asociación comercial entre pizzerías de todo el país y productores de alimentos de San Juan. El evento que realizaron este fin de semana, donde hubo además una competencia para elegir la mejor variedad provincial, fue una oportunidad para que referentes de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE) visitaran productores locales. Demián Pintos, integrante de la comisión, dijo que ya hay proveedores sanjuaninos que recomiendan a sus 6.000 socios y que podría crecer más porque “la pizza no tiene límite” y porque encontraron buena materia prima en la provincia.

El trabajo en conjunto empezó en 2024, luego de que las autoridades locales organizaran dos eventos llamados La Noche de las Pizzerías en la Casa de San Juan en Buenos Aires. Ahí convocaron por primera vez a las autoridades de APYCE. Los gastronómicos se encontraron con la oferta sanjuanina y encontraron que “los productos de la provincia están hermanados con la pizza”, explicó Pintos. Además, destacaron que las autoridades se interesaron en mantener esta línea de trabajo y “nos insistieron en formar este vínculo, que seguramente se replique después con otros lugares”, relató el referente de la asociación.

La competencia que se desarrolló el fin de semana fue una ocasión para seguir profundizando este trabajo. No es la primera visita que hicieron desde la asociación, ya que estuvieron en la Fiesta Nacional del Sol 2024. Esta vez, Pintos contó que hicieron recorridas por distintas empresas productoras locales y resaltó también las mesas de negocio, que ya habían hecho en otros momentos y repitieron este fin de semana.

El potencial de hacer acuerdos es alto. Hay al menos tres marcas sanjuaninas que ya ingresaron como proveedores o sponsors en la órbita de la asociación. La primera figura es un grupo de empresas que desde APYCE colocan en la página web de la institución, como una recomendación a sus miles de socios. Los sponsors también son parte de la escuela de cocina, ya que aportan el material para los alumnos. Hay marcas de aceite de oliva, tomate triturado y tomate seco trabajando con estos sistemas. “El vínculo va creciendo desde el año pasado y creemos que puede seguir haciéndolo en el futuro”, dijo. Para ellos, la gran ventaja tiene que ver con que pueden estar en contacto con los productores, lo que les da acceso a mejores precios, calidad y variedad.

Además, hay un universo de insumos que pueden llegar a replicar este modelo de negocios. Adrián Alonso, director de Comercio Exterior de la provincia dijo que hay 30 ingredientes que se pueden vender desde la provincia a la asociación. Estos van desde los clásicos como el aceite de oliva, el tomate triturado, los tomates secos o las aceitunas a otros como pistacho y otras frutas secas, harinas, quesos de cabra, frutas para las variedades agridulces, espárragos, alcauciles y el aceto balsámico. La lista no termina ahí y va desde productos muy llamativos a otros clásicos, como la muzzarela que se prepara en la provincia. “La pizza no tiene límite para la originalidad”, afirmó Pintos.

La alianza en la que trabajan es entre productores locales y APYCE, que según Demián tiene 6.000 socios, pero algunos de estos tienen un local o hasta cinco en distintas partes del país. Esto implica un mercado posible que supera con creces la cantidad de asociado y tiene una alta demanda de productos alimenticios. A su vez, hay distintos tipos de comercios dentro de la asociación, algunos con un perfil más exclusivo que pueden contactarse con quienes generan alimentos orgánicos, por ejemplo. También están las pizzerías que requieren de grandes volúmenes, para lo que es importante el contacto con las grandes industrias alimenticias de San Juan, como los productores de aceites de oliva.

Premio Olivícola Mario Solinas

Durante la última semana se realizó en SAn Juan el Encuentro Olivícola que incluyó el Concurso de AOVE Mario Solinas exclusivo para expertos que llegan de todas partes del planeta, un Foro Olivícola, una Expo para todo público y una ronda de negocios. Las actividades empezaron el martes 9 de septiembre, con referentes nacionales e internacionales del sector. La jornada reunió a productores, especialistas y hacedores de la industria para debatir sobre acciones diferenciales en la producción, los logros y desafíos del sector, y la proyección internacional de los aceites de oliva argentinos.

Además, el concurso Mario Solinas reunió a jurados a jurados internacionales, productores, empresarios e importadores para valorar la calidad de los aceites de oliva de la región y potenciar la proyección global de la olivicultura argentina. Ayer comenzaron a llegar expertos de España y Portugal y a partir de hoy se sumarán especialistas de otros países para hacer la cata de las muestras. El análisis permitirá determinar cuáles son los productos de mayor nivel de la provincia, que además tienen proyección internacional. En tanto el acto de premiación recién se realizará el 6 de noviembre próximo. La Ronda de negocios con importadores se hará el día 12 en el Salón Cruce de los Andes, avenida Ig. de la Roza 750 (O).

 

Dos eventos en la Casa de San Juan en Buenos Aires el año pasado fueron el punto de inicio para una asociación comercial entre pizzerías de todo el país y productores de alimentos de San Juan. El evento que realizaron este fin de semana, donde hubo además una competencia para elegir la mejor variedad provincial, fue una oportunidad para que referentes de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE) visitaran productores locales. Demián Pintos, integrante de la comisión, dijo que ya hay proveedores sanjuaninos que recomiendan a sus 6.000 socios y que podría crecer más porque “la pizza no tiene límite” y porque encontraron buena materia prima en la provincia.

El trabajo en conjunto empezó en 2024, luego de que las autoridades locales organizaran dos eventos llamados La Noche de las Pizzerías en la Casa de San Juan en Buenos Aires. Ahí convocaron por primera vez a las autoridades de APYCE. Los gastronómicos se encontraron con la oferta sanjuanina y encontraron que “los productos de la provincia están hermanados con la pizza”, explicó Pintos. Además, destacaron que las autoridades se interesaron en mantener esta línea de trabajo y “nos insistieron en formar este vínculo, que seguramente se replique después con otros lugares”, relató el referente de la asociación.

La competencia que se desarrolló el fin de semana fue una ocasión para seguir profundizando este trabajo. No es la primera visita que hicieron desde la asociación, ya que estuvieron en la Fiesta Nacional del Sol 2024. Esta vez, Pintos contó que hicieron recorridas por distintas empresas productoras locales y resaltó también las mesas de negocio, que ya habían hecho en otros momentos y repitieron este fin de semana.

El potencial de hacer acuerdos es alto. Hay al menos tres marcas sanjuaninas que ya ingresaron como proveedores o sponsors en la órbita de la asociación. La primera figura es un grupo de empresas que desde APYCE colocan en la página web de la institución, como una recomendación a sus miles de socios. Los sponsors también son parte de la escuela de cocina, ya que aportan el material para los alumnos. Hay marcas de aceite de oliva, tomate triturado y tomate seco trabajando con estos sistemas. “El vínculo va creciendo desde el año pasado y creemos que puede seguir haciéndolo en el futuro”, dijo. Para ellos, la gran ventaja tiene que ver con que pueden estar en contacto con los productores, lo que les da acceso a mejores precios, calidad y variedad.

Además, hay un universo de insumos que pueden llegar a replicar este modelo de negocios. Adrián Alonso, director de Comercio Exterior de la provincia dijo que hay 30 ingredientes que se pueden vender desde la provincia a la asociación. Estos van desde los clásicos como el aceite de oliva, el tomate triturado, los tomates secos o las aceitunas a otros como pistacho y otras frutas secas, harinas, quesos de cabra, frutas para las variedades agridulces, espárragos, alcauciles y el aceto balsámico. La lista no termina ahí y va desde productos muy llamativos a otros clásicos, como la muzzarela que se prepara en la provincia. “La pizza no tiene límite para la originalidad”, afirmó Pintos.

La alianza en la que trabajan es entre productores locales y APYCE, que según Demián tiene 6.000 socios, pero algunos de estos tienen un local o hasta cinco en distintas partes del país. Esto implica un mercado posible que supera con creces la cantidad de asociado y tiene una alta demanda de productos alimenticios. A su vez, hay distintos tipos de comercios dentro de la asociación, algunos con un perfil más exclusivo que pueden contactarse con quienes generan alimentos orgánicos, por ejemplo. También están las pizzerías que requieren de grandes volúmenes, para lo que es importante el contacto con las grandes industrias alimenticias de San Juan, como los productores de aceites de oliva.

Premio Olivícola Mario Solinas

Durante la última semana se realizó en SAn Juan el Encuentro Olivícola que incluyó el Concurso de AOVE Mario Solinas exclusivo para expertos que llegan de todas partes del planeta, un Foro Olivícola, una Expo para todo público y una ronda de negocios. Las actividades empezaron el martes 9 de septiembre, con referentes nacionales e internacionales del sector. La jornada reunió a productores, especialistas y hacedores de la industria para debatir sobre acciones diferenciales en la producción, los logros y desafíos del sector, y la proyección internacional de los aceites de oliva argentinos.

Además, el concurso Mario Solinas reunió a jurados a jurados internacionales, productores, empresarios e importadores para valorar la calidad de los aceites de oliva de la región y potenciar la proyección global de la olivicultura argentina. Ayer comenzaron a llegar expertos de España y Portugal y a partir de hoy se sumarán especialistas de otros países para hacer la cata de las muestras. El análisis permitirá determinar cuáles son los productos de mayor nivel de la provincia, que además tienen proyección internacional. En tanto el acto de premiación recién se realizará el 6 de noviembre próximo. La Ronda de negocios con importadores se hará el día 12 en el Salón Cruce de los Andes, avenida Ig. de la Roza 750 (O).

 

Comparte esta Noticia

Share this Post

Más noticias


Créditos para Sistemas de Monitoreo de Exportadores

Créditos para Sistemas de Monitoreo de Exportadores

La Dirección de Comercio Exterior de San Juan informa que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene lanza créditos para financiar sistemas de monitoreo exigidos por la nueva normativa de exportación.

La Dirección de Comercio Exterior de San Juan informa que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene lanza créditos para financiar sistemas de monitoreo exigidos por la nueva normativa de exportación.

Leer más... Read more...

El régimen de Reposición de Existencias (RepoStock)

El régimen de Reposición de Existencias (RepoStock)

La Dirección de Comercio Exterior de San Juan informa esta nuevo vehículo de facilitación de las importaciones temporarias a través de su ventanilla Vuce en nuestra provincia.

La Dirección de Comercio Exterior de San Juan informa esta nuevo vehículo de facilitación de las importaciones temporarias a través de su ventanilla Vuce en nuestra provincia.

Leer más... Read more...

https://sisanjuan.gob.ar/23-produccion/2025-09-28/64129-se-recuperan-las-exportaciones-del-sector-vitivinicola-en-san-juan

https://sisanjuan.gob.ar/23-produccion/2025-09-28/64129-se-recuperan-las-exportaciones-del-sector-vitivinicola-en-san-juan

Luego de algunos años de retrocesos importantes en las ventas al exterior, la mayoría de los eslabones del sector vitivinícola sanjuanino, lograron consolidar su performance en los primeros siete meses de 2025, al reconstruir un 52% en exportaciones medidas en dólares FOB y un 46% en volumen general.

Luego de algunos años de retrocesos importantes en las ventas al exterior, la mayoría de los eslabones del sector vitivinícola sanjuanino, lograron consolidar su performance en los primeros siete meses de 2025, al reconstruir un 52% en exportaciones medidas en dólares FOB y un 46% en volumen general.

Leer más... Read more...