Cayó la exportación de vinos en el país, pero creció la local
Cayó la exportación de vinos en el país, pero creció la local
Todos los sectores mejoraron en volumen, aunque se redujo lo ganado en el vino por el bajo precio.
Todos los sectores mejoraron en volumen, aunque se redujo lo ganado en el vino por el bajo precio.
Las exportaciones vitivinícolas sanjuaninas se convirtieron en “una isla” respecto al resto del país, aseguró Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de San Juan con datos de Softrade. Con datos del balance económico hasta julio determinaron que hubo un aumento del 52% en dólares y un 46% en volumen, si se mide todos los productos. Al ver solo el vino, que sufre una contracción de mercados del 16% en todo el país, la provincia logró mantener números positivos, con un 3% más de litros colocados en el exterior respecto a 2024, pero con una fuerte caída en cantidad de dólares generados en vinos a granel, debido auna baja en los precios internacionales que golpearon a este sector. Las pasas de uva fueron las que tuvieron mejor performance.
El secretario, que pertenece al Ministerio de Producción y está a cargo de las políticas de desarrollo, aseguró a DIARIO DE CUYO que “el sector vitivinícola sanjuanino como un todo, muestra números vigorosos en materia de comercio exterior y refleja a las claras lo bueno de tener una actividad diversificada”. Esto se ve en cómo los distintos productos tuvieron resultados diversos y si bien en todos se lograron números positivos respecto a 2024, algunos lograron un repunte mayor que otros. A esto Aciar agregó que “más allá del mal contexto para las exportaciones en general que vive el país y la región, la actividad localmente muestra un mayor dinamismo”. Algunos de estos contextos negativos tuvieron que ver con baja en los precios internacionales para los productos del sector.
El sector de la venta de vinos al exterior es el que presentó resultados más heterogéneos si se compara San Juan con el resto del país. Según lo que informó Aciar, decidieron dividir la situación entre vinos fraccionados y a granel, ya que ambos tuvieron resultados muy distintos. En el primer grupo los resultados globales son positivos, con un crecimiento del 9% en volumen y del 8% en valores FOB, que es como se mide la cantidad de divisas generadas. En cambio, en el sector a granel tuvieron resultados dispares. Si bien lograron elevar un 3% el volumen que colocaron en el exterior, tuvo una baja del 21% en cantidad de dinero, debido a que el precio internacional cayó un 22,8% para este tipo de productos.
Estos números marcan un fuerte contraste con lo que pasa a nivel nacional. Es que en el informe de agosto del INV la baja en los números que tiene el sector vitivinícola son preocupantes. Según el reporte de este mes, el vino tuvo una caída total del 16,3% en todo el país, con mayor impacto en los blancos. Si se hace también una comparación diferenciada entre fraccionado y granel, sucede a la inversa que en San Juan. En el primer grupo la reducción de exportaciones en dólares es del 19,1% y en el segundo un 6,9%. Estos valores son en el comparativo mes a mes: agosto de 2025 frente al mismo mes de 2024.
Si en cambio se mira el rendimiento del sector en el acumulado entre enero y agosto, que son los valores que informó Aciar, la caída total es del 8,4%. Al separar entre la forma de venta, el fraccionado se redujo un 7,4% y el vino a granel un 11,9%. En este caso sí coincide con los resultados de San Juan, donde este formato mayorista y sin envasar en botellas tuvo una mayor caída.
El hecho de que la provincia no haya podido mover la aguja a nivel nacional tiene que ver con el impacto que tienen las exportaciones sanjuaninas frente al total. El 93% de las exportaciones nacionales de vinos son de Mendoza, mientras que solo el 2% salen de San Juan. En volumen, en el mes de agosto la provincia vecina colocó en el exterior 161.000 hectolitros, generando más de 53 millones de dólares, mientras que los productores locales vendieron 5.600 hectolitros, por más de un millón de dólares.
El resto de la producción, mucho mejor.
La vitivinicultura se encuentra dentro de la agroindustria, el sector industrial que más puestos de trabajo genera.
Si bien San Juan no logró revertir la caída nacional a pesar de haber tenido mejores exportaciones en vinos, sus resultados positivos en mosto sí se sintieron. Según el INV, el 38% de las ventas de mosto en litros salieron de la provincia, mientras que el 62% tenía como origen Mendoza. Según detallaron en el informe de la Dirección de Comercio Exterior que compartió el funcionario de Producción, “se puede observar un aumento de las exportaciones del 17% en volumen y del 6% en valores FOB”. Esto implica que la cantidad de ventas fuera del país compensaron una caída del precio internacional, que fue un 9% menor al año anterior por cada tonelada. Con estos valores, la provincia también logró superar la media nacional, que mostró un crecimiento del 6,8% en volumen.
El grupo que tuvo el mayor repunte fue el de las pasas de uva. Según detalló el funcionario “casi el 57% de los containers que han salido de San Juan entre enero y julio del presente año, son exportaciones de pasas de uva”. Esto implicó un crecimiento en los primeros 7 meses, respecto al mismo periodo de 2024, del 101% en valores FOB y un 82% en volúmenes enviados al exterior. En este caso la mejora incluyó también un aumento de los valores internacionales del 10%, por lo que el haber duplicado las exportaciones en cantidad de kilos tuvo un impacto aun mayor en divisas generadas.
Otra de las grandes recuperaciones que se dio este año fue la de la uva de mesa. Este sector, que en la provincia se ha ido reduciendo en la última década, tuvo durante 2025 una mejora importante. Según Aciar, “el 2,3% de los reefers con destino al mercado exterior son uvas de mesa”. Esto, explicó, es una señal de que “esta actividad, que supo tener un pasado de gloria en otras épocas ahora demuestra signos de recuperación, aunque aun muy lejos de la performance alcanzada”. Este año, detalló, las salidas al exterior mostraron un incremento del 40% en valores FOB y un 9% en volumen. Nuevamente, los precios internacionales fueron un aliado que la mayor producción supo acompañar, ya que el valor fue un 28% mayor que en la temporada pasada.
> Ayuda a las exportaciones
Las mejoras en el sector vitinícola representaron en el primer semestre un alivio para las cuentas provinciales. Es que según un informe que presentó en su momento la Cámara de Comercio Exterior, los valores positivos del vino, mosto, pasas y uvas de mesas compensaron una caída que tuvo este año el sector olivícola. Mientras los derivados de la uva vendieron 12.261.000 más que en el mismo semestre de 2024, las exportaciones de derivados de aceitunas cayeron 12.321.000. Los productores de olivos venían en un crecimiento años anteriores por mayor demanda internacional. Esto cambió en la última temporada y afectó directamente a las ventas internacionales de aceites y conservas. Según los datos de la cámara, sufrieron la peor caída, con el 72,45% si se compara entre 2025 y 2024. Esto representa una reducción en las ventas de alrededor de 10 millones de dólares.
Las exportaciones vitivinícolas sanjuaninas se convirtieron en “una isla” respecto al resto del país, aseguró Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de San Juan con datos de Softrade. Con datos del balance económico hasta julio determinaron que hubo un aumento del 52% en dólares y un 46% en volumen, si se mide todos los productos. Al ver solo el vino, que sufre una contracción de mercados del 16% en todo el país, la provincia logró mantener números positivos, con un 3% más de litros colocados en el exterior respecto a 2024, pero con una fuerte caída en cantidad de dólares generados en vinos a granel, debido auna baja en los precios internacionales que golpearon a este sector. Las pasas de uva fueron las que tuvieron mejor performance.
El secretario, que pertenece al Ministerio de Producción y está a cargo de las políticas de desarrollo, aseguró a DIARIO DE CUYO que “el sector vitivinícola sanjuanino como un todo, muestra números vigorosos en materia de comercio exterior y refleja a las claras lo bueno de tener una actividad diversificada”. Esto se ve en cómo los distintos productos tuvieron resultados diversos y si bien en todos se lograron números positivos respecto a 2024, algunos lograron un repunte mayor que otros. A esto Aciar agregó que “más allá del mal contexto para las exportaciones en general que vive el país y la región, la actividad localmente muestra un mayor dinamismo”. Algunos de estos contextos negativos tuvieron que ver con baja en los precios internacionales para los productos del sector.
El sector de la venta de vinos al exterior es el que presentó resultados más heterogéneos si se compara San Juan con el resto del país. Según lo que informó Aciar, decidieron dividir la situación entre vinos fraccionados y a granel, ya que ambos tuvieron resultados muy distintos. En el primer grupo los resultados globales son positivos, con un crecimiento del 9% en volumen y del 8% en valores FOB, que es como se mide la cantidad de divisas generadas. En cambio, en el sector a granel tuvieron resultados dispares. Si bien lograron elevar un 3% el volumen que colocaron en el exterior, tuvo una baja del 21% en cantidad de dinero, debido a que el precio internacional cayó un 22,8% para este tipo de productos.
Estos números marcan un fuerte contraste con lo que pasa a nivel nacional. Es que en el informe de agosto del INV la baja en los números que tiene el sector vitivinícola son preocupantes. Según el reporte de este mes, el vino tuvo una caída total del 16,3% en todo el país, con mayor impacto en los blancos. Si se hace también una comparación diferenciada entre fraccionado y granel, sucede a la inversa que en San Juan. En el primer grupo la reducción de exportaciones en dólares es del 19,1% y en el segundo un 6,9%. Estos valores son en el comparativo mes a mes: agosto de 2025 frente al mismo mes de 2024.
Si en cambio se mira el rendimiento del sector en el acumulado entre enero y agosto, que son los valores que informó Aciar, la caída total es del 8,4%. Al separar entre la forma de venta, el fraccionado se redujo un 7,4% y el vino a granel un 11,9%. En este caso sí coincide con los resultados de San Juan, donde este formato mayorista y sin envasar en botellas tuvo una mayor caída.
El hecho de que la provincia no haya podido mover la aguja a nivel nacional tiene que ver con el impacto que tienen las exportaciones sanjuaninas frente al total. El 93% de las exportaciones nacionales de vinos son de Mendoza, mientras que solo el 2% salen de San Juan. En volumen, en el mes de agosto la provincia vecina colocó en el exterior 161.000 hectolitros, generando más de 53 millones de dólares, mientras que los productores locales vendieron 5.600 hectolitros, por más de un millón de dólares.
El resto de la producción, mucho mejor.
La vitivinicultura se encuentra dentro de la agroindustria, el sector industrial que más puestos de trabajo genera.
Si bien San Juan no logró revertir la caída nacional a pesar de haber tenido mejores exportaciones en vinos, sus resultados positivos en mosto sí se sintieron. Según el INV, el 38% de las ventas de mosto en litros salieron de la provincia, mientras que el 62% tenía como origen Mendoza. Según detallaron en el informe de la Dirección de Comercio Exterior que compartió el funcionario de Producción, “se puede observar un aumento de las exportaciones del 17% en volumen y del 6% en valores FOB”. Esto implica que la cantidad de ventas fuera del país compensaron una caída del precio internacional, que fue un 9% menor al año anterior por cada tonelada. Con estos valores, la provincia también logró superar la media nacional, que mostró un crecimiento del 6,8% en volumen.
El grupo que tuvo el mayor repunte fue el de las pasas de uva. Según detalló el funcionario “casi el 57% de los containers que han salido de San Juan entre enero y julio del presente año, son exportaciones de pasas de uva”. Esto implicó un crecimiento en los primeros 7 meses, respecto al mismo periodo de 2024, del 101% en valores FOB y un 82% en volúmenes enviados al exterior. En este caso la mejora incluyó también un aumento de los valores internacionales del 10%, por lo que el haber duplicado las exportaciones en cantidad de kilos tuvo un impacto aun mayor en divisas generadas.
Otra de las grandes recuperaciones que se dio este año fue la de la uva de mesa. Este sector, que en la provincia se ha ido reduciendo en la última década, tuvo durante 2025 una mejora importante. Según Aciar, “el 2,3% de los reefers con destino al mercado exterior son uvas de mesa”. Esto, explicó, es una señal de que “esta actividad, que supo tener un pasado de gloria en otras épocas ahora demuestra signos de recuperación, aunque aun muy lejos de la performance alcanzada”. Este año, detalló, las salidas al exterior mostraron un incremento del 40% en valores FOB y un 9% en volumen. Nuevamente, los precios internacionales fueron un aliado que la mayor producción supo acompañar, ya que el valor fue un 28% mayor que en la temporada pasada.
> Ayuda a las exportaciones
Las mejoras en el sector vitinícola representaron en el primer semestre un alivio para las cuentas provinciales. Es que según un informe que presentó en su momento la Cámara de Comercio Exterior, los valores positivos del vino, mosto, pasas y uvas de mesas compensaron una caída que tuvo este año el sector olivícola. Mientras los derivados de la uva vendieron 12.261.000 más que en el mismo semestre de 2024, las exportaciones de derivados de aceitunas cayeron 12.321.000. Los productores de olivos venían en un crecimiento años anteriores por mayor demanda internacional. Esto cambió en la última temporada y afectó directamente a las ventas internacionales de aceites y conservas. Según los datos de la cámara, sufrieron la peor caída, con el 72,45% si se compara entre 2025 y 2024. Esto representa una reducción en las ventas de alrededor de 10 millones de dólares.