Importancia de habilitación comercial de Agua Negra y Las Chapetonas
Importancia de habilitación comercial de Agua Negra y Las Chapetonas
PERAR EN LAS AGENDAS PÚBLICAS de Chile y Argentina el flujo comercial en la Cordillera de Los Andes a través de pasos fronterizos como Agua Negra, la Chapetona y tantos otros, "es una de las maneras de terminar con la pobreza y la exclusión social de pueblos fronterizos aislados y olvidados de la historia del desarrollo'', dicen desde el Gobierno local.
PERAR EN LAS AGENDAS PÚBLICAS de Chile y Argentina el flujo comercial en la Cordillera de Los Andes a través de pasos fronterizos como Agua Negra, la Chapetona y tantos otros, "es una de las maneras de terminar con la pobreza y la exclusión social de pueblos fronterizos aislados y olvidados de la historia del desarrollo'', dicen desde el Gobierno local.
El Papa Francisco en sus encíclicas y cartas apostólicas como Laudato Si , Aqua Fons Vitae y Fratelli Tuti reiteró en varias oportunidades la importancia de terminar con la pobreza y la exclusión social de los pueblos marginados, aislados y olvidados de la historia del desarrollo como un modo también de evitar la destrucción o deterioro del planeta, nuestra Casa Común.
En este contexto el volver a recuperar en las agendas públicas de naciones como Chile y Argentina al perforar en lo comunicacional y comercial la Cordillera de Los Andes, que nos une a través de pasos Fronterizos como Agua Negra, la Chapetona y tantos otros, es una de las maneras de cumplir con este desafío.
Así se confirmó con la decisión y concreción de los gobiernos de la Provincia de San Juan y el Regional de Coquimbo, en conjunto con las Cancillerías de Argentina y Chile, en la realización de la vigésima octava edición del Comité de Integración Paso de Agua Negra, que se llevó a cabo los días 14 y 15 de abril pasados en nuestra provincia.
Los gobernadores Marcelo Orrego y Cristóbal Juliá, respectivamente, lograron la recuperación del abandonado Comité de Integración Paso de Agua Negra: San Juan y Coquimbo donde se volvieron a reunir autoridades de ambos países para impulsar políticas de integración y cooperación entre Argentina y Chile.
Interés económico, geopolítico y cultural
Ya no caben dudas del interés económico, geopolítico y cultural de afianzar la unidad cordillerana para romper la pobreza y exclusión social de los pueblos andinos.
La recuperación de este estratégico espacio binacional se da cuando, luego del derrumbe general de las ventas externas sanjuaninas ocurrido entre los años 2013 y 2023, las exportaciones de San Juan a Chile el año pasado se recuperó un 30% en Valor FOB y un 25% en volumen en el 2024.
Se exportaron U$S 61,6 Millones FOB al mercado chileno y 569,2 millones de kilogramos. De aquí surge la importancia de habilitar todo el año los pasos de Agua Negra y Las Chapetonas para que se agilicen en tiempo y costos el transporte de mercadería. 569 millones de kilogramos equivalente a:
* 25.872 semirremolques o 71 camiones diarios en valores promedio de carga de 22 toneladas de carga por unidad.
Puerta al Pacífico
En relación con la ruta nacional Nº 150 y sus nudos comunicacionales de Huaco en Jáchal, Patquía en La Rioja y Serrezuela en Córdoba, debe ser señalada como una amplia puerta al Pacífico, ya que el Puerto de Coquimbo permite el atraque de buques de gran calado. Hoy y cada día más, la producción argentina necesita una salida a éste amplísimo mercado mundial.
Actualmente 9 provincias del centro del país necesitan reducir costos y huellas de carbono (CO2) en su comercio con más de 20 naciones de la cuenca del Océano Pacífico.
Luego de San Juan, las provincias más beneficiadas son: La Rioja, San Luis, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos.
Esta vía vincula Uruguay, Sur de Brasil, Centro y Norte de nuestro país, con la zona Centro-Norte de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Puerto de Rosario (fluvial) Puerto de Coquimbo (marítimo).
El mismo análisis resulta de comparar las distancias desde Buenos Aires a Yokohama (Japón). Esta es 3.418 millas marítimas más extensa que desde Coquimbo al mismo destino, y esto significa un ahorro de 17 días de viaje, lo que en transporte marítimo es
mucho decir.
> Potenciar inversiones
El Corredor por el Sistema Cristo Redentor hoy está colapsado, causando daños invaluables en vidas humanas en plena temporada y entre 45 y 60 días promedio de corte anual con quebranto económico para múltiples empresas de al menos 20 naciones.
Pero, además, la apertura de Agua Negra y Las Chapetonas posibilita potenciar las fuertes inversiones que se dan en las terminales del Puerto de Coquimbo con importante crecimiento en los volúmenes de carga internacional en minerales y fruthortícolas.
Más del 70% de nuestro volumen provincial exportado corresponde a las calizas para el procesamiento del cobre chileno. Pero como datos anecdóticos solo en cubos, compactos y pellet de alfalfa entre 118 camiones o 144 TEU exportamos en 2022.
Solo de San Juan el año pasado salieron 7 camiones de la aduana San Juan en cargas menores a 8.000 kilogramos y alrededor de U$S 6 millones FOB. En alfalfa U$S 500 mil.
Principales productos: Cal, dolomita, aceite de oliva, manufacturas de plástico, de hierro o acero, pistachos, creta, materiales minerales no expresadas ni comprendidas en otra parte, mosto, carbonato de calcio, carbón activado – bentonita.
El Papa Francisco en sus encíclicas y cartas apostólicas como Laudato Si , Aqua Fons Vitae y Fratelli Tuti reiteró en varias oportunidades la importancia de terminar con la pobreza y la exclusión social de los pueblos marginados, aislados y olvidados de la historia del desarrollo como un modo también de evitar la destrucción o deterioro del planeta, nuestra Casa Común.
En este contexto el volver a recuperar en las agendas públicas de naciones como Chile y Argentina al perforar en lo comunicacional y comercial la Cordillera de Los Andes, que nos une a través de pasos Fronterizos como Agua Negra, la Chapetona y tantos otros, es una de las maneras de cumplir con este desafío.
Así se confirmó con la decisión y concreción de los gobiernos de la Provincia de San Juan y el Regional de Coquimbo, en conjunto con las Cancillerías de Argentina y Chile, en la realización de la vigésima octava edición del Comité de Integración Paso de Agua Negra, que se llevó a cabo los días 14 y 15 de abril pasados en nuestra provincia.
Los gobernadores Marcelo Orrego y Cristóbal Juliá, respectivamente, lograron la recuperación del abandonado Comité de Integración Paso de Agua Negra: San Juan y Coquimbo donde se volvieron a reunir autoridades de ambos países para impulsar políticas de integración y cooperación entre Argentina y Chile.
Interés económico, geopolítico y cultural
Ya no caben dudas del interés económico, geopolítico y cultural de afianzar la unidad cordillerana para romper la pobreza y exclusión social de los pueblos andinos.
La recuperación de este estratégico espacio binacional se da cuando, luego del derrumbe general de las ventas externas sanjuaninas ocurrido entre los años 2013 y 2023, las exportaciones de San Juan a Chile el año pasado se recuperó un 30% en Valor FOB y un 25% en volumen en el 2024.
Se exportaron U$S 61,6 Millones FOB al mercado chileno y 569,2 millones de kilogramos. De aquí surge la importancia de habilitar todo el año los pasos de Agua Negra y Las Chapetonas para que se agilicen en tiempo y costos el transporte de mercadería. 569 millones de kilogramos equivalente a:
* 25.872 semirremolques o 71 camiones diarios en valores promedio de carga de 22 toneladas de carga por unidad.
Puerta al Pacífico
En relación con la ruta nacional Nº 150 y sus nudos comunicacionales de Huaco en Jáchal, Patquía en La Rioja y Serrezuela en Córdoba, debe ser señalada como una amplia puerta al Pacífico, ya que el Puerto de Coquimbo permite el atraque de buques de gran calado. Hoy y cada día más, la producción argentina necesita una salida a éste amplísimo mercado mundial.
Actualmente 9 provincias del centro del país necesitan reducir costos y huellas de carbono (CO2) en su comercio con más de 20 naciones de la cuenca del Océano Pacífico.
Luego de San Juan, las provincias más beneficiadas son: La Rioja, San Luis, Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos.
Esta vía vincula Uruguay, Sur de Brasil, Centro y Norte de nuestro país, con la zona Centro-Norte de Chile, a través de una extensa red vial que confluye al Puerto de Rosario (fluvial) Puerto de Coquimbo (marítimo).
El mismo análisis resulta de comparar las distancias desde Buenos Aires a Yokohama (Japón). Esta es 3.418 millas marítimas más extensa que desde Coquimbo al mismo destino, y esto significa un ahorro de 17 días de viaje, lo que en transporte marítimo es
mucho decir.
> Potenciar inversiones
El Corredor por el Sistema Cristo Redentor hoy está colapsado, causando daños invaluables en vidas humanas en plena temporada y entre 45 y 60 días promedio de corte anual con quebranto económico para múltiples empresas de al menos 20 naciones.
Pero, además, la apertura de Agua Negra y Las Chapetonas posibilita potenciar las fuertes inversiones que se dan en las terminales del Puerto de Coquimbo con importante crecimiento en los volúmenes de carga internacional en minerales y fruthortícolas.
Más del 70% de nuestro volumen provincial exportado corresponde a las calizas para el procesamiento del cobre chileno. Pero como datos anecdóticos solo en cubos, compactos y pellet de alfalfa entre 118 camiones o 144 TEU exportamos en 2022.
Solo de San Juan el año pasado salieron 7 camiones de la aduana San Juan en cargas menores a 8.000 kilogramos y alrededor de U$S 6 millones FOB. En alfalfa U$S 500 mil.
Principales productos: Cal, dolomita, aceite de oliva, manufacturas de plástico, de hierro o acero, pistachos, creta, materiales minerales no expresadas ni comprendidas en otra parte, mosto, carbonato de calcio, carbón activado – bentonita.