San Juan conquista Japón con sus aceites de oliva: quiénes son los premiados en el concurso más top de Asia
San Juan conquista Japón con sus aceites de oliva: quiénes son los premiados en el concurso más top de Asia
Olive Japan 2025 - San Juan se lució al otro lado del mundo: cuatro aceiteras cosecharon cinco medallas de oro y plata y ubicaron sus aceites entre los mejores del mundo.
Olive Japan 2025 - San Juan se lució al otro lado del mundo: cuatro aceiteras cosecharon cinco medallas de oro y plata y ubicaron sus aceites entre los mejores del mundo.
El Olive Japan 2025 es uno de los concursos de aceite de oliva mas prestigiosos del mundo. Allí San Juan pisó fuerte.
El aceite de oliva de San Juan dio un gran salto en un nuevo mercado de Asia que se ha convertido en el cuarto importador mundial. Cuatro empresas sanjuaninas brillaron en Japón al cosechar dos oros y tres medallas de plata en el Olive Japan 2025.
El certamen que es el más top de Asia, recibió un récord de 803 muestras de aceites provenientes de 29 países, y otorgó medallas a 17 aceites argentinos. De ellos, cinco corresponden a cuatro aceiteras de San Juan, reafirmando el posicionamiento de la provincia como referente en producción de aceites premium.
Los premiados fueron Agropecuaria El Mistol, que obtuvo dos medallas de oro por sus productos El Mistol Clásico y El Mistol Premium. Las medallas de plata fueron para Establecimiento Olivum, que ganó con su aceite Picual; Olivícola Pedernal SA, también distinguida con plata por su aceite Familia Saleme, y Solfrut SA, por su Oliovita Arbequina.
Las empresas ganadoras
- La aceitera El Mistol es el sueño de la familia Raspagliesi que en 1997 adquirió el establecimiento Don Mario, un campo de 200 hectáreas en el departamento de San Martín, a escasos kilómetros de la ciudad de San Juan. En 2018 construyeron una planta de producción dentro del mismo establecimiento donde producen aceite de oliva virgen extra para el mercado local y para el mundo, según informa CREA Olivícola San Juan, asociación de quien forma parte. A la finca Don Mario se sumó en 2008 las 150 hectáreas de Doña Aída, en Cañada Honda (Sarmiento), una de las mejores zonas olivícolas de la provincia.
- Establecimientos Olivum S.A es una fábrica de aceite de oliva ubicada en la localidad de El Acequión, en el departamento Sarmiento que fue inaugurada en el 2016. Sus dueños Jorge Panelli y Patricia Calderón -ambos de Buenos Aires- invirtieron 25 millones de dólares en el emprendimiento que consta de 4000 hectáreas y 650.000 olivos para la elaboración de aceite de oliva extra virgen. La producción obtenida, 40.000 litros por día, es para consumo nacional y exportación.
- Olivícola Pedernal S.A. es una empresa de la familia sanjuanina Saleme y en el departamento Sarmiento elabora aceite de oliva, con su propia producción de aceitunas para el mercado interno e internacional, en una de las fábricas más modernas de la provincia. Está ubicada en el pedemonte del departamento Sarmiento a pocos kilómetros de la localidad de Los Berros. Los Saleme también poseen el conocido polirubro mayorista y minorista Multimundo en el comercio sanjuanino.
- Otro caso es el de Oliovita del grupo Phronesis que arrancó en 1995 con sus inversiones en San Juan. Su principal accionista, José Chediack; contó a Tiempo de San Juan que en el 2023 pusieron en funciones su plata de aceite en Sarmiento, que en realidad fue la mudanza de una fábrica que tenían en 25 de Mayo. La planta modernizada es la más moderna y grande de Sudamérica y con una inversión de 16 millones de dólares el 28 de mayo pasado inauguraron la planta de fraccionado donde se elaboran los aceites Oliovita y las 14 marcas blancas que desarrolla para importantes cadenas de supermercados. De esta planta salen el 25% de los aceites que se consumen en Argentina.
Sanjuanina en el jurado
Además del reconocimiento a las marcas, la sanjuanina Elina Buffa, referente de la firma Trilogía, fue nuevamente parte del jurado internacional del concurso. Este año, fue la única argentina invitada a integrar el panel de catadores, conformado por 17 expertos de renombre mundial. También dictó un seminario sobre aceite de oliva en la embajada argentina en Japón, donde se degustaron aceites sanjuaninos.
“Este es el concurso más importante de Asia. Ganar aquí es un reconocimiento mundial y abre puertas al exigente mercado asiático”, expresó la especialista a Tiempo de San Juan.
Un concurso de peso
Organizado por la Asociación de Sommeliers de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ), Olive Japan es el concurso con mayor enfoque en la calidad a nivel mundial. Las muestras son sometidas a rigurosas evaluaciones para ser admitidas como virgen extra y deben cumplir altos estándares sensoriales y técnicos. Este certamen destaca por ser independiente de intereses comerciales y por formar a profesionales expertos en cata y valoración de aceites.
Japón se ha convertido en uno de los mercados más sofisticados del mundo en consumo de aceite de oliva. Es actualmente el cuarto importador global, tras Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. En la última década ha duplicado sus importaciones, valorando sobre todo los aceites frescos, de cosecha reciente y con altos estándares de calidad, como los sanjuaninos.
El logro de estas empresas no solo consolida el prestigio internacional del aceite sanjuanino, sino que también abre nuevas posibilidades comerciales y pone en valor el trabajo de pequeños y grandes productores locales.
El Olive Japan 2025 es uno de los concursos de aceite de oliva mas prestigiosos del mundo. Allí San Juan pisó fuerte.
El aceite de oliva de San Juan dio un gran salto en un nuevo mercado de Asia que se ha convertido en el cuarto importador mundial. Cuatro empresas sanjuaninas brillaron en Japón al cosechar dos oros y tres medallas de plata en el Olive Japan 2025.
El certamen que es el más top de Asia, recibió un récord de 803 muestras de aceites provenientes de 29 países, y otorgó medallas a 17 aceites argentinos. De ellos, cinco corresponden a cuatro aceiteras de San Juan, reafirmando el posicionamiento de la provincia como referente en producción de aceites premium.
Los premiados fueron Agropecuaria El Mistol, que obtuvo dos medallas de oro por sus productos El Mistol Clásico y El Mistol Premium. Las medallas de plata fueron para Establecimiento Olivum, que ganó con su aceite Picual; Olivícola Pedernal SA, también distinguida con plata por su aceite Familia Saleme, y Solfrut SA, por su Oliovita Arbequina.
Las empresas ganadoras
- La aceitera El Mistol es el sueño de la familia Raspagliesi que en 1997 adquirió el establecimiento Don Mario, un campo de 200 hectáreas en el departamento de San Martín, a escasos kilómetros de la ciudad de San Juan. En 2018 construyeron una planta de producción dentro del mismo establecimiento donde producen aceite de oliva virgen extra para el mercado local y para el mundo, según informa CREA Olivícola San Juan, asociación de quien forma parte. A la finca Don Mario se sumó en 2008 las 150 hectáreas de Doña Aída, en Cañada Honda (Sarmiento), una de las mejores zonas olivícolas de la provincia.
- Establecimientos Olivum S.A es una fábrica de aceite de oliva ubicada en la localidad de El Acequión, en el departamento Sarmiento que fue inaugurada en el 2016. Sus dueños Jorge Panelli y Patricia Calderón -ambos de Buenos Aires- invirtieron 25 millones de dólares en el emprendimiento que consta de 4000 hectáreas y 650.000 olivos para la elaboración de aceite de oliva extra virgen. La producción obtenida, 40.000 litros por día, es para consumo nacional y exportación.
- Olivícola Pedernal S.A. es una empresa de la familia sanjuanina Saleme y en el departamento Sarmiento elabora aceite de oliva, con su propia producción de aceitunas para el mercado interno e internacional, en una de las fábricas más modernas de la provincia. Está ubicada en el pedemonte del departamento Sarmiento a pocos kilómetros de la localidad de Los Berros. Los Saleme también poseen el conocido polirubro mayorista y minorista Multimundo en el comercio sanjuanino.
- Otro caso es el de Oliovita del grupo Phronesis que arrancó en 1995 con sus inversiones en San Juan. Su principal accionista, José Chediack; contó a Tiempo de San Juan que en el 2023 pusieron en funciones su plata de aceite en Sarmiento, que en realidad fue la mudanza de una fábrica que tenían en 25 de Mayo. La planta modernizada es la más moderna y grande de Sudamérica y con una inversión de 16 millones de dólares el 28 de mayo pasado inauguraron la planta de fraccionado donde se elaboran los aceites Oliovita y las 14 marcas blancas que desarrolla para importantes cadenas de supermercados. De esta planta salen el 25% de los aceites que se consumen en Argentina.
Sanjuanina en el jurado
Además del reconocimiento a las marcas, la sanjuanina Elina Buffa, referente de la firma Trilogía, fue nuevamente parte del jurado internacional del concurso. Este año, fue la única argentina invitada a integrar el panel de catadores, conformado por 17 expertos de renombre mundial. También dictó un seminario sobre aceite de oliva en la embajada argentina en Japón, donde se degustaron aceites sanjuaninos.
“Este es el concurso más importante de Asia. Ganar aquí es un reconocimiento mundial y abre puertas al exigente mercado asiático”, expresó la especialista a Tiempo de San Juan.
Un concurso de peso
Organizado por la Asociación de Sommeliers de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ), Olive Japan es el concurso con mayor enfoque en la calidad a nivel mundial. Las muestras son sometidas a rigurosas evaluaciones para ser admitidas como virgen extra y deben cumplir altos estándares sensoriales y técnicos. Este certamen destaca por ser independiente de intereses comerciales y por formar a profesionales expertos en cata y valoración de aceites.
Japón se ha convertido en uno de los mercados más sofisticados del mundo en consumo de aceite de oliva. Es actualmente el cuarto importador global, tras Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. En la última década ha duplicado sus importaciones, valorando sobre todo los aceites frescos, de cosecha reciente y con altos estándares de calidad, como los sanjuaninos.
El logro de estas empresas no solo consolida el prestigio internacional del aceite sanjuanino, sino que también abre nuevas posibilidades comerciales y pone en valor el trabajo de pequeños y grandes productores locales.