Plantaron un olivo como símbolo de la paz en la semana de la olivicultura | Oferta Exportable de la Provincia de San Juan

Plantaron un olivo como símbolo de la paz en la semana de la olivicultura

Plantaron un olivo como símbolo de la paz en la semana de la olivicultura

Funcionarios de la provincia, junto a representantes de distintos cultos, asociaciones y fundaciones, llevaron a cabo la tarea en Plaza Italia del barrio Residencial en Capital.

Funcionarios de la provincia, junto a representantes de distintos cultos, asociaciones y fundaciones, llevaron a cabo la tarea en Plaza Italia del barrio Residencial en Capital.

En la mañana de este viernes 30 de mayo tuvo lugar el acto de plantación del Olivo de la Paz en la Plaza Italia del barrio Residencial de la Ciudad Capital, organizado por el Gobierno de San Juan en compañía de funcionarios del Ejecutivo capitalino, junto a representantes de diversas instituciones de la provincia.

Asistieron al encuentro la ministra de Gobierno, Laura Palma; la intendenta de la Municipalidad de la Capital, Susana Laciar; por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, el director de Comercio Exterior, Adrián Alonso; Rocío Cárdenas, directora de Industria y Comercio; el director de Pymes y Emprendedores, José Carpino; el arzobispo de San Juan de Cuyo, Jorge Lozano; miembros de la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz; integrantes de la Fundación Mamfredi de la Universidad Católica de Cuyo; el Centro de Agrónomos de San Juan y líderes de distintas religiones y cultos coexistentes en la provincia.

En este marco, es sabido que el olivo es un poderoso símbolo de paz, con una larga historia de asociación con la tranquilidad y la reconciliación. Su imagen, especialmente la de una paloma con una rama de olivo, es ampliamente reconocida como signo de paz en diversas culturas y religiones. En la Grecia y Roma antiguas, la rama de olivo era utilizada como ofrenda de paz tras una batalla, y era un atributo de la diosa Irene, diosa de la paz. En la actualidad, la rama de olivo sigue siendo un símbolo de paz, esperanza y reconciliación, tanto en el ámbito religioso como en el político y cultural.

Al comenzar la ceremonia, la intendenta de la Municipalidad de la Capital manifestó:
“Hoy cultivar el olivo es un símbolo de cultivar y hacernos responsables, cada uno como miembros de esta sociedad, de cultivar la paz”.

Seguidamente, la ministra Palma saludó a los presentes e hizo hincapié en que:
“La paz es un camino que se construye todos los días con constancia, sacrificio y esfuerzo, porque la paz que sentimos no es solamente la ausencia de conflictos, sino también la necesidad que tenemos de vivir en paz: con nuestra conciencia, con nuestros actos, en nuestro hogar, en nuestro lugar de trabajo; que nuestros hijos tengan paz”.

Para cerrar la ceremonia, los presentes elevaron una oración por la paz.

Cabe destacar que en San Juan hay aproximadamente 15.000 hectáreas de olivos, de las cuales el 70 % corresponde a variedades aceiteras y el 30 % a variedades para conserva. Estas hectáreas representan una parte significativa del sector olivícola en Argentina y son responsables de una gran producción de aceite de oliva virgen extra y aceitunas de conserva.

En la mañana de este viernes 30 de mayo tuvo lugar el acto de plantación del Olivo de la Paz en la Plaza Italia del barrio Residencial de la Ciudad Capital, organizado por el Gobierno de San Juan en compañía de funcionarios del Ejecutivo capitalino, junto a representantes de diversas instituciones de la provincia.

Asistieron al encuentro la ministra de Gobierno, Laura Palma; la intendenta de la Municipalidad de la Capital, Susana Laciar; por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, el director de Comercio Exterior, Adrián Alonso; Rocío Cárdenas, directora de Industria y Comercio; el director de Pymes y Emprendedores, José Carpino; el arzobispo de San Juan de Cuyo, Jorge Lozano; miembros de la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz; integrantes de la Fundación Mamfredi de la Universidad Católica de Cuyo; el Centro de Agrónomos de San Juan y líderes de distintas religiones y cultos coexistentes en la provincia.

En este marco, es sabido que el olivo es un poderoso símbolo de paz, con una larga historia de asociación con la tranquilidad y la reconciliación. Su imagen, especialmente la de una paloma con una rama de olivo, es ampliamente reconocida como signo de paz en diversas culturas y religiones. En la Grecia y Roma antiguas, la rama de olivo era utilizada como ofrenda de paz tras una batalla, y era un atributo de la diosa Irene, diosa de la paz. En la actualidad, la rama de olivo sigue siendo un símbolo de paz, esperanza y reconciliación, tanto en el ámbito religioso como en el político y cultural.

Al comenzar la ceremonia, la intendenta de la Municipalidad de la Capital manifestó:
“Hoy cultivar el olivo es un símbolo de cultivar y hacernos responsables, cada uno como miembros de esta sociedad, de cultivar la paz”.

Seguidamente, la ministra Palma saludó a los presentes e hizo hincapié en que:
“La paz es un camino que se construye todos los días con constancia, sacrificio y esfuerzo, porque la paz que sentimos no es solamente la ausencia de conflictos, sino también la necesidad que tenemos de vivir en paz: con nuestra conciencia, con nuestros actos, en nuestro hogar, en nuestro lugar de trabajo; que nuestros hijos tengan paz”.

Para cerrar la ceremonia, los presentes elevaron una oración por la paz.

Cabe destacar que en San Juan hay aproximadamente 15.000 hectáreas de olivos, de las cuales el 70 % corresponde a variedades aceiteras y el 30 % a variedades para conserva. Estas hectáreas representan una parte significativa del sector olivícola en Argentina y son responsables de una gran producción de aceite de oliva virgen extra y aceitunas de conserva.

Comparte esta Noticia

Share this Post

Más noticias


San Juan llega a Caminos y Sabores

San Juan llega a Caminos y Sabores

Desde el 3 al 6 de julio, en el predio ferial de La Rural, San Juan vuelve a estar presente en una de las vidrieras gastronómicas más importantes del país a través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones.

Desde el 3 al 6 de julio, en el predio ferial de La Rural, San Juan vuelve a estar presente en una de las vidrieras gastronómicas más importantes del país a través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones.

Leer más... Read more...

Dulce con sello de origen: 71 muestras compiten en San Juan por el mejor membrillo rubio

Dulce con sello de origen: 71 muestras compiten en San Juan por el mejor membrillo rubio

Un jurado de expertos evaluó las producciones artesanales, educativas y familiares en la octava edición del concurso que celebra la tradición y la calidad de un clásico sanjuanino.

Un jurado de expertos evaluó las producciones artesanales, educativas y familiares en la octava edición del concurso que celebra la tradición y la calidad de un clásico sanjuanino.

Leer más... Read more...

San Juan conquista Japón con sus aceites de oliva: quiénes son los premiados en el concurso más top de Asia

San Juan conquista Japón con sus aceites de oliva: quiénes son los premiados en el concurso más top de Asia

Olive Japan 2025 - San Juan se lució al otro lado del mundo: cuatro aceiteras cosecharon cinco medallas de oro y plata y ubicaron sus aceites entre los mejores del mundo.

Olive Japan 2025 - San Juan se lució al otro lado del mundo: cuatro aceiteras cosecharon cinco medallas de oro y plata y ubicaron sus aceites entre los mejores del mundo.

Leer más... Read more...